wiki:metodologia2015/PropuestaDesarrollo

Version 6 (modified by admin, 9 years ago) (diff)

--

Tabla de Contenido

  1. Sistemas para visualizar el encadenamiento productivo entre países de …
  2. ¿Cómo lo hacemos?
      1. Primera Etapa de Desarrollo del Sistema UNASUR (Año 2016)
        1. Metodología de Desarrollo de Software Libre Utilizada (v2.0)
        2. Equipo de Trabajo 2016
        3. Cronograma de Publicación y Liberación
      2. Tercera Etapa de Desarrollo (Año 2015)
        1. Metodología de Desarrollo de Software Libre Utilizada (v2.0)
        2. Equipo de Trabajo 2015
        3. Cronograma de Publicación y Liberación
      3. Segunda Etapa de Desarrollo (Año 2014)
        1. Metodología de Desarrollo de Software Libre Utilizada (v2.0)
        2. Equipo de Trabajo 2014
        3. Cronograma de Publicación y Liberación
      4. Primera Etapa de Desarrollo (Año 2013)
        1. Metodología de Desarrollo de Software Libre Utilizada (v1.0)
        2. Equipo de Trabajo 2013
      5. Anteproyecto (Año 2012)
    1. Descargas
    2. Publicación y Liberación
    3. Ambiente de Pruebas
    4. Material de difusión
  3. Metodología de Desarrollo de Software Libre (MDSL) Versión 2.0
  4. ECOALBA-TCP 2015
    1. Conceptualización
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    2. Administracion
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    3. Construcción
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    4. Uso de macros para trazabilidad
  5. Análisis del Dominio
  6. Propuesta de Desarrollo del Proyecto: ECOALBA-TCP 2015
    1. 1. Necesidades y/o problemas
    2. 2. Solución propuesta
    3. 3. Alcance del software propuesto
    4. 4. Descripción general de la arquitectura del software
    5. 5. Metodología de desarrollo
    6. 6. Plataforma de operación
    7. 7. Plataforma de desarrollo
    8. 8. Licencias de código y documentación
  7. Plan del Proyecto
    1. 1. Priorización de funcionalidades del software según las necesidades …
  8. Estándares de Desarrollo del Proyecto
  9. Especificación de Requerimientos (Funcionalidades)
    1. 1. Casos de Uso: Gestionar el modelado de cadenas productivas en la …
    2. 2. Casos de Uso: Gestionar la Carga Masiva de Información relacionada …
    3. 3. Casos de Uso: Gestionar la consulta de los aranceles de cada país …
    4. 4. Casos de Uso: Gestionar la Carga Masiva de Información relacionada …
    5. Flujograma de actividades
  10. Codificación
    1. Código Fuente
    2. Flujograma de actividades
  11. Análisis y Diseño
  12. Pruebas
  13. Liberación
    1. Manual de Usuario
    2. Configuración para archivos descargables
    3. Flujograma de actividades

Propuesta de Desarrollo del Proyecto: ECOALBA-TCP 2015

Este documento constituye la propuesta de desarrollo de la aplicación que será presentada a la comunidad de usuarios que utilizará dicha aplicación.


1. Necesidades y/o problemas

[En esta sección se indican los problemas y/o necesidades que se pretenden solventar con el software a desarrollar]


2. Solución propuesta

[En esta sección se indica el tipo de software que se plantea para abordar los problemas y/o necesidades planteadas]


3. Alcance del software propuesto

En el año 2015, el sistema EcoALBA-TCP debería contar con los siguientes módulos:

3.1. Módulo para modelar las cadenas productivas en el ALBA-TCP al nivel de Unidad Económica (UE)

3.2. Módulo de la Carga Masiva de Información relacionada a: UE ALBA-TCP

3.3. Módulo de consulta de los aranceles de cada país miembros del ALBA-TCP

3.4. Módulo de la Carga Masiva de Información relacionada a: aranceles de cada país miembro del ALBA-TCP


A continuación se indican las funcionalidades generales de cada módulo:


3.1. Módulo para modelar las cadenas productivas en el ALBA-TCP al nivel de Unidad Económica (UE)

Las funcionalidades que tendría este módulo se presentan en la siguiente figura:

Figura 1. Gestionar el modelado de cadenas productivas en el ALBA-TCP al nivel de Unidad Económica (UE)



3.2. Módulo de la Carga Masiva de Información relacionada a: UE ALBA-TCP

Las funcionalidades que tendría este módulo se presentan en la siguiente figura:

Figura 2. Gestionar la Carga Masiva de Información relacionada a: UE ALBA-TCP



3.3. Módulo de consulta de los aranceles de cada país miembros del ALBA-TCP

Las funcionalidades que tendría este módulo se presentan en la siguiente figura:

Figura 3. Gestionar la consulta de los aranceles de cada país miembros del ALBA-TCP



3.4. Módulo de la Carga Masiva de Información relacionada a: aranceles de cada país miembro del ALBA-TCP

Las funcionalidades que tendría este módulo se presentan en la siguiente figura:

Figura 4. Gestionar la Carga Masiva de Información relacionada a: aranceles de cada país miembro del ALBA-TCP



4. Descripción general de la arquitectura del software

[En esta sección se indica el tipo de arquitectura definida para el software]


5. Metodología de desarrollo

El desarrollo del sistema se realizará siguiendo la Segunda Versión de la Metodología de Desarrollo de Software Libre propuesta por la Fundación CENDITEL.

Siguiendo dicha metodología, se llevarán a cabo 3 procesos:

  • La conceptualización, sistematizada en el presente documento el cual servirá de insumo para la elaboración de un documento prospectivo del proyecto.
  • En la administración del proyecto del software, se pretende entregar el plan del proyecto que contenga: La priorización de las funcionalidades, la dependencia entre las funcionalidades, el estudio de los riesgos asociados al desarrollo de la aplicación, la priorización del desarrollo de cada funcionalidad y por último, el cronograma de desarrollo.
  • Y la construcción del software se basará en: La especificación de requerimientos, el análisis y diseño del software, la codificación, la realización de las pruebas de software y la liberalización del software mediante la publicación y prueba de versiones y la realización de los manuales de usuario.


6. Plataforma de operación

  • Sistema Operativo: Linux.
  • Servidor WEB: Nginx.
  • Manejador de Base de Datos: PostgreSQL.


7. Plataforma de desarrollo

  • Sistema Operativo: Linux.
  • Manejador de Base de Datos: PostgreSQL.
  • Framework de Desarrollo: Django.
  • Lenguaje de Programación: Python.
  • Lenguajes de Marca: HTML, CSS, entre otros.
  • Control de Versiones: GIT.
  • Servidor de Pruebas: Ubicación: Centro de datos de CENDITEL. Identificación: cenditel09-

001a. Tipo de servidor: Máquina virtual basada en XEN. Dotación actual: 1 CPU, Memoria 256MB, Almacenamiento 7GB. Conectividad de área extendida: 72MBps recepción, 142MBps transmisión. Conexión compartida. Conectividad local: Gigabit Ethernet en redes privadas. Administración: ssh a través de VLAN dedicada. Publicación de servicios: HTTP y HTTPS vía proxy reverso. Dirección de publicación: miv.cenditel.gob.ve/ecoalba/sistema.


8. Licencias de código y documentación

El software desarrollado en este proyecto se distribuye bajo la licencia GPL v.2.0 de la Free Software Foundation.

Por su parte, los documentos generados durante el proyecto estarán ​liberados bajo la Licencia Creative Commons Venezuela 3.0: Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual 3.0, que permite compartir, exhibir, modificar, y ampliar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando se de crédito a su (s) autor (es) y la licencia de las nuevas obras creadas a partir de la original posean iguales términos y condiciones a la licencia de la obra original.

Attachments (7)

Download all attachments as: .zip