wiki:EspecificacionRequerimiento

Version 27 (modified by nbaez, 10 years ago) (diff)

--

Tabla de Contenido

  1. Sistemas para visualizar el encadenamiento productivo entre países de …
  2. ¿Cómo lo hacemos?
      1. Primera Etapa de Desarrollo del Sistema UNASUR (Año 2016)
        1. Metodología de Desarrollo de Software Libre Utilizada (v2.0)
        2. Equipo de Trabajo 2016
        3. Cronograma de Publicación y Liberación
      2. Tercera Etapa de Desarrollo (Año 2015)
        1. Metodología de Desarrollo de Software Libre Utilizada (v2.0)
        2. Equipo de Trabajo 2015
        3. Cronograma de Publicación y Liberación
      3. Segunda Etapa de Desarrollo (Año 2014)
        1. Metodología de Desarrollo de Software Libre Utilizada (v2.0)
        2. Equipo de Trabajo 2014
        3. Cronograma de Publicación y Liberación
      4. Primera Etapa de Desarrollo (Año 2013)
        1. Metodología de Desarrollo de Software Libre Utilizada (v1.0)
        2. Equipo de Trabajo 2013
      5. Anteproyecto (Año 2012)
    1. Descargas
    2. Publicación y Liberación
    3. Ambiente de Pruebas
    4. Material de difusión
  3. Metodología de Desarrollo de Software Libre (MDSL) Versión 2.0
    1. Conceptualización
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    2. Administracion
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    3. Construcción
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    4. Uso de macros para trazabilidad
  4. Análisis del Dominio
  5. Propuesta de Desarrollo del Proyecto Año 2014
    1. 1. Necesidades y/o problemas
    2. 2. Solución propuesta
    3. 3. Alcance del software propuesto
    4. 4. Descripción general de la arquitectura del software
    5. 5. Metodología de desarrollo
    6. 6. Plataforma de operación
    7. 7. Plataforma de desarrollo
    8. 8. Licencias de código y documentación
  6. Plan del Proyecto
  7. Estándares de Desarrollo del Proyecto
  8. Especificación de Requerimientos (Funcionalidades)
    1. 1. Casos de Uso: Gestión de mejoras en el módulo de complementariedad
    2. 2. Casos de Uso <Nombre del caso de uso>
    3. Flujograma de actividades
  9. Codificación
    1. Código Fuente
    2. Flujograma de actividades
  10. Análisis y Diseño
  11. Pruebas
  12. Liberación
    1. Manual de Usuario
    2. Configuración para archivos descargables
    3. Flujograma de actividades

Especificación de Requerimientos (Funcionalidades)

1. Casos de Uso: Gestión de mejoras en el módulo de complementariedad

Diagrama 1

reporte_módulo_complementariedad

Descripción textual

A continuación se presenta la descripción textual del caso de uso incluido en el diagrama 1:

Nombre del caso de uso: Generar reportes funcionales con data del módulo de carga masiva
Actores participantes: Usuario
Condiciones de entrada: Tener cargados los archivos de importaciones y exportaciones de todos los países miembros del ALBA-TCP en el módulo de carga masiva
Condiciones de salida: Visualización de los reportes funcionales con data del módulo de carga masiva
Flujo de básico1.-El usuario selecciona el país en estudio, el flujo de comercio (importaciones o exportaciones), nivel de agregación del código, código armonizado, posibles países importadores o exportadores (de acuerdo al flujo comercial seleccionado, en principio, para el país en estudio).
2.- El usuario presiona el botón ejecutar.
3.- El sistema muestra varios tipos de reportes, dependiendo de la selección.

Si el usuario selecciona solamente el país y flujo de comercio en estudio, puede obtener los siguientes reportes:

a.- Complementariedad: posibilidad de importación según origen (si seleccionó como flujo importaciones).
En este reporte se muestra información sobre:
País seleccionado como importador.
Gráfico de torta con la distribución de los montos y porcentajes de las posibles importaciones que se puedan obtener de los países ALBA (exportaciones de países ALBA que coincidan con las importaciones del país seleccionado, es decir, exportaciones que actualmente se realizan a otros países por fuera del ALBA).
Tabla con información referente a la posibilidad de importación según origen:
Origen de importación= países ALBA que estén exportando ciertos productos a otros países fuera del ALBA.
Productos que el país en estudio importa de otros países.
Millones US$= monto total que se podría importar de un país.
Proporción %= % correspondiente a la posibilidad de importación.
Total (Millones US$)= monto total de las posibles importaciones de los países ALBA.

b.- Complementariedad: posibilidad de exportación según destino (si seleccionó como flujo exportaciones).
En este reporte se muestra información sobre:
País seleccionado como exportador.
Gráfico de torta con la distribución de los montos y porcentajes de las posibles exportaciones que se puedan dar hacia los países ALBA (importaciones de países ALBA que coincidan con las exportaciones del país seleccionado, es decir, importaciones que actualmente se realizan a otros países por fuera del ALBA).
Tabla con información referente a la posibilidad de exportación según destino:
Destino de exportación= países ALBA que estén exportando ciertos productos a otros países fuera del ALBA.
Productos que el país en estudio importa de otros países.
Millones US$= monto total que se podría exportar de un país.
Proporción %= % correspondiente a la posibilidad de exportación.
Total (Millones US$)= monto total de las posibles exportaciones de los países ALBA.

c.- Complementariedad: 5 principales productos con posibilidad de importación (si seleccionó como flujo importaciones).
En este reporte se muestra información sobre:
País seleccionado como importador.
Gráfico de barra con la distribución de los montos y cantidades de las 5 principales importaciones que se puedan obtener de los países ALBA (exportaciones de países ALBA que coincidan con las importaciones del país seleccionado, es decir, exportaciones que actualmente se realizan a otros países por fuera del ALBA), considerando los 5 principales productos con posibilidad de importación. En el eje horizontal se representa el código del producto y el país de origen y en el eje vertical se representan los montos y las cantidades con posibilidad a importar.
Tabla con información referente a los 5 principales productos con posibilidad de importación (si seleccionó como flujo importaciones).
Origen de importación= países ALBA que estén exportando los 5 principales productos a otros países fuera del ALBA.
Productos que el país en estudio importa de otros países.
Códigos de los 5 principales productos con posibilidad de importación.
Descripción de los códigos de los 5 principales productos con posibilidad de importación.
Cantidades= con posibilidad de importación.
Millones US$= monto total que se podría importar del producto.
Total (Millones US$)= monto total de las posibles importaciones de los 5 principales productos con posibilidad de importación del ALBA.

d.- Complementariedad: 5 principales productos con posibilidad de exportación (si seleccionó como flujo exportaciones).
En este reporte se muestra información sobre:
País seleccionado como exportador.
Gráfico de barra con la distribución de los montos y cantidades de las 5 principales exportaciones que se puedan hacer hacia los países ALBA (importaciones de países ALBA que coincidan con las exportaciones del país seleccionado, es decir, importaciones que actualmente se realizan a otros países por fuera del ALBA), considerando los 5 principales productos con posibilidad de exportación. En el eje horizontal se representa el código del producto y el país de origen y en el eje vertical se representan los montos y las cantidades con posibilidad a exportar.
Tabla con información referente a los 5 principales productos con posibilidad de exportación (si seleccionó como flujo exportaciones).
Destino de exportación= países ALBA que estén importando los 5 principales productos de otros países fuera del ALBA.
Productos que el país en estudio exporta a otros países.
Códigos de los 5 principales productos con posibilidad de exportación.
Descripción de los códigos de los 5 principales productos con posibilidad de exportación.
Cantidades= con posibilidad de exportación.
Millones US$= monto total que se podría exportar el producto.
Total (Millones US$)= monto total de las posibles exportaciones de los 5 principales productos con posibilidad de exportaciones del ALBA.

Si el usuario selecciona país y flujo de comercio en estudio, nivel de agregación del código, código armonizado, posibles países importadores o exportadores (de acuerdo al flujo comercial seleccionado, en principio, para el país en estudio) puede obtener los siguientes reportes:

e.-Complementariedad: posibilidad de importación según producto/s seleccionado/s.
En este reporte se muestra información sobre:
País seleccionado como importador.
Código del producto seleccionado.
Descripción del código seleccionado.
Cantidades que se importan del producto seleccionado.
Millones US$= monto total que se importa del producto.
Tabla con:
Origen de importación= posibles países de los que se podría importar (países ALBA que exportan el producto seleccionado a otros países por fuera del ALBA).
Cantidades = cantidades que se podrían importar del producto seleccionado (cantidades que el país origen exporta del producto seleccionado).
Millones US$= monto con posibilidad de importación (monto que exportan a otros países fuera del ALBA).
Peso (kg) = peso posible de importar (peso que exportan a otros países fuera del ALBA).

f.-Complementariedad: posibilidad de exportación según producto/s seleccionado/s.
En este reporte se muestra información sobre:
País seleccionado como exportador.
Código del producto seleccionado.
Descripción del código seleccionado.
Cantidades que se exportan del producto seleccionado.
Millones US$= monto total que se exporta del producto.
Tabla con:
Destino de exportación= posibles países a los que se podría exportar (países ALBA que importan el producto seleccionado de otros países por fuera del ALBA).
Cantidades = cantidades que se podrían exportar del producto seleccionado (cantidades que el país origen importa del producto seleccionado).
Millones US$= monto con posibilidad de exportación (monto que importan de otros países fuera del ALBA).
Peso (kg) = peso posible de exportar (peso que importan de otros países fuera del ALBA).

g.-Complementariedad: Importación distribuida respecto a las exportaciones ALBA.
En este reporte se muestra información sobre:
País seleccionado como importador.
Código del producto seleccionado.
Descripción del código seleccionado.
Cantidades que se importan del producto seleccionado.
Gráfico de distribución de las posibles cantidades de importación del país y producto seleccionado, respecto a las exportaciones de los países ALBA (distribución visualizada de menor a mayor). En el eje horizontal se representa la proporción respecto a las exportaciones de los países ALBA y en el eje vertical se reflejan las posibles cantidades (toneladas) a importar por parte del país seleccionado como importador. Cada esfera a proyectarse en el gráfico indica el nombre del país ALBA desde cual se podría importar.
Tabla con:
País= países ALBA desde los cuales se podría importar.
Exportación Millones US$= monto que exporta el país ALBA del producto seleccionado.
Peso de Exportación= toneladas que exporta el país ALBA del producto seleccionado.
Proporción de Exportación= representa la proporción que exporta el país ALBA del producto seleccionado, respecto del total de las cantidades exportadas por todos los países ALBA.
Posibilidad de complementariedad (cantidades a importar)= posibles cantidades que se podrían importar desde ese país de origen. Para obtener este resultado se toma en cuenta las cantidades que actualmente se importan del producto seleccionado. Podrían darse dos casos:
a.- Si dichas cantidades son mayor al total del peso de las exportaciones de los países ALBA, se tomará en cuenta este último valor para estimar las posibles cantidades a importar desde cada país ALBA. Además, se debe calcular la demanda insatisfecha siendo ésta la diferencia entre las dos variables mencionadas previamente.
b.- En el caso contrario, cuando las cantidades que se importan son menores o iguales al peso de las exportaciones ALBA se tomará en cuenta las cantidades que importa el país en estudio para estimar las posibles cantidades a importar (toneladas) de cada uno de los países ALBA.
Para estimar las posibilidades de importación en ambos casos se multiplicará la proporción de las exportaciones de cada uno de los países ALBA por el total de las cantidades a importar por el país en estudio y finalmente se divide entre cien (%).

h.-Complementariedad: Exportación distribuida respecto a las importaciones ALBA.
En este reporte se muestra información sobre:
País seleccionado como exportador.
Código del producto seleccionado.
Descripción del código seleccionado.
Cantidades que se exportan del producto seleccionado.
Gráfico de distribución de las posibles cantidades de exportación del país y producto seleccionado, respecto a las importaciones de los países ALBA (distribución visualizada de menor a mayor). En el eje horizontal se representa la proporción respecto a las importaciones de los países ALBA y en el eje vertical se reflejan las posibles cantidades (toneladas) a exportar por parte del país seleccionado como exportador. Cada esfera a proyectarse en el gráfico indica el nombre del país ALBA hacia el cual se podría exportar.
Tabla con:
País= países ALBA hacia los cuales se podría exportar.
Importación Millones US$= monto que importa el país ALBA del producto seleccionado.
Peso de Importación= toneladas que importa el país ALBA del producto seleccionado.
Proporción de Importación= representa la proporción que importa el país ALBA del producto seleccionado, respecto del total de las cantidades importadas por todos los países ALBA.
Posibilidad de complementariedad (cantidades a exportar)= posibles cantidades que se podrían exportar hacia ese país de destino. Para obtener este resultado se toma en cuenta las cantidades que actualmente se exportan del producto seleccionado. Podrían darse dos casos:
a.- Si dichas cantidades son mayor al total del peso de las importaciones de los países ALBA, se tomará en cuenta este último valor para estimar las posibles cantidades a exportar hacia cada país ALBA. Además, se debe calcular la oferta insatisfecha siendo ésta la diferencia entre las dos variables mencionadas previamente.
b.- En el caso contrario, cuando las cantidades que se exportan son menores o iguales al peso de las importaciones ALBA se tomará en cuenta las cantidades que exporta el país en estudio para estimar las posibles cantidades a exportar (toneladas) de cada uno de los países ALBA.
Para estimar las posibilidades de exportación en ambos casos se multiplicará la proporción de las importaciones de cada uno de los países ALBA por el total de las cantidades a exportar por el país en estudio y finalmente se divide entre cien (%).
Flujos alternativos
3.-a En la tabla con información referente a la posibilidad de importación según origen, específicamente del campo “origen de importación” por cada país se despliega el listado de los productos con posibilidad de importación (código del sistema armonizado y su respectiva descripción).
3.-b En la tabla con información referente a la posibilidad de exportación según destino, específicamente del campo “destino de exportación” por cada país se despliega el listado de los productos con posibilidad de exportación (código del sistema armonizado y su respectiva descripción).
3.-c En caso que alguno de los productos tenga como origen de importación a varios países del ALBA, representar en el gráfico de barra los países correspondientes a cada producto así como los montos y cantidades que se podrían importar por cada uno de ellos.
3.-d En caso que alguno de los productos tenga como destino de exportación a varios países del ALBA, representar en el gráfico de barra los países correspondientes a cada producto así como los montos y cantidades que se podrían exportar de cada uno de ellos.
3.-e En el caso que se hayan elegido varios productos, se muestra la misma información relacionada a ese otro producto seleccionado.
3.-f En el caso que se hayan elegido varios productos, se muestra la misma información relacionada a ese otro producto seleccionado.
Requisitos especiales

2. Casos de Uso <Nombre del caso de uso>

Diagrama

[Se coloca el diagrama correspondiente al caso de uso]

Descripción textual

[Se describe el caso de uso utilizando el formato que se indica a continuación]

Nombre del caso de uso:
Actores participantes: <Se coloca el nombre de los actores que participan en el caso de uso>
Condiciones de entrada: <Se indican las condiciones de entrada al caso de uso, es decir, el evento que da inicio al caso de uso>
Condiciones de salida: <Se indican las condiciones de salida del caso de uso, es decir, los resultados que se obtienen una vez concluido el caso de uso>
Flujo de básico
<Se indica el flujo de actividades, en condiciones normales, del caso de uso. Cada una de estas actividades debe ser enumerada>
Flujos alternativos
<Se indican los flujos alternativos del caso de uso, es decir, las actividades que se pueden generar en situaciones distintas a las condiciones normales establecidas para el caso de uso. Cada flujo alternativo representa el conjunto de actividades generadas dada una condición contraria al flujo básico. Cada flujo básico debe ser enumerado>
Requisitos especiales<En este campo se indican los requisitos especiales asociados al caso de uso en particular. Por ejemplo, se puede indicar el máximo y el mínimo de caracteres que debe contener una cadena, el tipo de dato al que debe pertenecer algún atributo, así como cualquier otra restricción que limite el caso de uso>

Flujograma de actividades

Attachments (8)

Download all attachments as: .zip