[[TOC(heading=This section pages, WikiStart,metodologia, noheading, AnalisisDominio, PropuestaDesarrollo, PlanProyecto, EstandaresDesarrollo, EspecificacionRequerimiento, Codificacion, AnalisisyDiseno, Pruebas, Liberacion, heading=Tabla de Contenido)]] = Propuesta de Desarrollo del Proyecto = Ante la [https://mpv.cenditel.gob.ve/seiven/attachment/wiki/PropuestaDesarrollo/Conceptualizaci%C3%B3n_SIEVEN.odt solicitud] del Ministerio del Poder Popular de Planificación, Ministerio del Poder Popular para Industrias y el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, de desarrollar un sistema de información libre que contribuya al acceso, intercambio y difusión de información estadística nacional en lo económico, social e industrial y en consecuencia, fortalezca el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL), en el año 2016, desarrollará el''' Sistema Estadístico Integral de Venezuela (SEIVEN).''' == 1. Necesidades y/o problemas == En los años setenta, Maza Zavala [#point1 (1)] escribía en un artículo de prensa titulado “La Estadística en Emergencia” en el cual expresaba lo siguiente: En realidad no existe un sistema nacional de estadística, si se entiende por tal a una organización coherente, coordinada y eficiente, capaz de proporcionar regularmente la información estadística-cuantitativa y cualitativa- requerida para la orientación, evaluación y control de las diferentes actividades que se realizan en el país. Lo que existe es ‘un grupo cada vez más disperso y creciente de oficinas y dependencias gubernamentales que en la mayoría trajinan actividades estadísticas dentro de un marco caduco, simplista e intrascendente’ (1975, p. A-4). En la actualidad esta situación no ha logrado ser modificada significativamente, ya que permanecen constantes los problemas en materia de producción de información estadística, caracterizados principalmente por: dispersión, multiplicidad administrativa, deficiencia en el uso de buenas prácticas estadísticas, retraso en la información, etc. Sin embargo, según la Ley de la Función Pública Estadística, nuestro SEN se concibe, como: El conjunto de principios, órganos, funciones y recursos interrelacionados por medio de los cuales las ramas del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal producen información estadística de interés nacional. La definición contempla también a los organismos desconcentrados del Poder Público Nacional, las empresas del Estado venezolano y a cualesquiera entidades con autonomía funcional que ejerzan la función estadística [#point2 (2)]. Asimismo, el SEN se define como un sistema que coordina e integra eficientemente la estructura, los procesos y recursos de la función estadística del Estado venezolano [#point3 (3)]. De allí que, se requiera avanzar en el fortalecimiento de nuestro SEN. Por tal motivo surgen iniciativas, tales como: la concreción del SEIVEN, con el objetivo de generar información estadística del área macroeconómica, macrosocial e industrial con miras a permitir el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas empleando adecuados sistemas de información que permitan medir el nivel de logro y sus impactos en la consecución de los objetivos planteados en el Plan de la Nación 2013-2019. En resumen, si los datos estadísticos generados por los distintos actores gubernamentales, son elementos base para la creación de conocimiento dirigido al proceso de construcción de decisiones, planes con miras a diseñar, seguir y controlar los procesos que coadyuven en la consecución de los objetivos planteados en el Plan de la Patria 2013-2019, es necesario el SEIVEN como tecnología libre desarrollada en el país para potenciar procesos de planificación estratégica situacional. == 2. Solución propuesta == [En esta sección se indica el tipo de software que se plantea para abordar los problemas y/o necesidades planteadas] [[Image(SEIVEN.png)]] == 3. Alcance del software propuesto == [En esta sección se indican los componentes, módulos o funciones que componen el software a desarrollar, indicando el alcance que tienes éstos en función de los procesos a automatizar] == 4. Descripción general de la arquitectura del software == [En esta sección se indica el tipo de arquitectura definida para el software] == 5. Metodología de desarrollo == El desarrollo del sistema se realizará siguiendo la [http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/gpdsl Segunda Versión de la Metodología de Desarrollo de Software Libre] propuesta por la Fundación CENDITEL. Siguiendo dicha metodología, se llevarán a cabo 3 procesos: • La conceptualización, sistematizada en el presente documento el cual servirá de insumo para la elaboración de un documento de fundamentación del proyecto. • En la administración del proyecto del software, se pretende entregar el plan del proyecto que contenga: La priorización de las funcionalidades, la dependencia entre las funcionalidades, el estudio de los riesgos asociados al desarrollo de la aplicación, la priorización del desarrollo de cada funcionalidad y por último, el cronograma de desarrollo. • Y la construcción del software se basará en: La especificación de requerimientos, el análisis y diseño del software, la codificación, la realización de las pruebas de software y la liberalización del software mediante la publicación y prueba de versiones y la realización de los manuales de usuario. == 6. Plataforma de operación == • Sistema Operativo: • Servidor WEB: • Manejador de Base de Datos: == 7. Plataforma de desarrollo == • Sistema Operativo: • Manejador de Base de Datos: • Framework de Desarrollo: • Lenguaje de Programación: • Lenguajes de Marca: • Gestor de Proyectos: [https://miv.cenditel.gob.ve/seiven Trac]. • Control de Versiones: GIT. • Servidor de Pruebas: == 8. Licencias de código y documentación == El software desarrollado en este proyecto se distribuye bajo la licencia [http://www.gnu.org/licenses/gpl-2.0.html ​GPL v.2.0 de la Free Software Foundation]. Por su parte, los documentos generados durante el proyecto estarán ​liberados bajo la [http://creativecommons.org/licenses/by­sa/3.0/ve/ Licencia Creative Commons Venezuela 3.0]: Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual 3.0, que permite compartir, exhibir, modificar, y ampliar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando se de crédito a su (s) autor (es) y la licencia de las nuevas obras creadas a partir de la original posean iguales términos y condiciones a la licencia de la obra original. == 9.- Referencias == [=#point1 (1)] Observatorio de Realidad Económica; D.F. Maza Zavala; El Nacional; 1975; p.A-4. [=#point2 (2)] Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&id=56&Itemid=8;tmpl=component [=#point3 (3)] Ley de la Función Pública Estadística (Art. 31).