[[TOC(heading=This section pages, WikiStart, metodologia2016/metodologia, noheading, metodologia2016/AnalisisDominio, metodologia2016/PropuestaDesarrollo, metodologia2016/PlanProyecto, metodologia2016/EstandaresDesarrollo, metodologia2016/EspecificacionRequerimiento, metodologia2016/Codificacion, metodologia2016/AnalisisyDiseno, metodologia2016/Pruebas, metodologia2016/Liberacion, heading=Tabla de Contenido)]] = Propuesta de Desarrollo del Proyecto = Este documento constituye la propuesta de desarrollo de la aplicación que será presentada a la comunidad de usuarios que utilizará dicha aplicación. == 1. Necesidades y/o problemas == El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) se ha propuesto el desarrollo de un sistema que contribuya a visualizar las posibilidades de complementariedad económica entre los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Para ello se hizo necesaria la revisión de documentación de la UNASUR, de los cuales se tomaron los requerimientos existentes en dicho organismo internacional con respecto al comercio intraregional. Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (11/3/2011): * Desarrollar un espacio regional integrado en lo económico. * Integración para avanzar en el desarrollo sostenible, para fortalecer el multilateralismo, el mundo multipolar y reducir las asimetrías en la región. * Eliminar la desigualdad económica y las asimetrías (Art. 2). * La cooperación económica y comercial para superar las asimetrías existentes a través de la complementación de las economías (inciso L), integración industrial y productiva (inciso M), investigación (inciso N) y la cooperación sectorial, intercambio de información (inciso U) (Art. 3). Estatuto del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas: * b) construcción de un sistema económico equitativo (desarrollo sustentable), c) crecimiento y desarrollo económico para superar asimetrías mediante mecanismos de complementación económica, e) cooperación económica y comercial, f) cooperación sectorial (Objetivos generales). * j) promover mecanismos de coordinación de políticas macroeconómicas, k) crear un sistema de estudios y producción de insumos técnico para la toma de decisiones, l) desarrollar propuestas orientadas hacia las pequeñas y medianas unidades productivas (Objetivos Específicos). Resumen: - Disminuir la desigualdad socioeconómica. - Reducir las asimetrías. - Sumar debilidades para conformar una fortaleza. - Promover la complementación económica, cooperación económica, cooperación industrial y productiva. - Impulsar el desarrollo sostenible. - Unión pro soberanía e independencia. Plan de acción del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas: - Destaca en el documento el planteamiento en torno a las asimetrías. - El objetivo 3 en tanto que establece “Apoyar la promoción de procesos de integración regional, colaborando con la identificación de sectores productivos con potencialidad de complementación, en especial aquellos que incluyan pequeñas y medianas empresas...” en lo que representa la acción i) relativa a la colaboración con la identificación de los sectores productivos con potencialidad de avance en procesos de integración regional. Acta Primera Reunión GT3 Comercio Interregional (24/5/12): - La dificultad de comparación y análisis de los datos disponibles para bienes y servicios, recopilados por las naciones en diferentes formatos y clasificaciones. - En cuanto a la calidad de los datos, la CEPAL califica a la base de datos COMTRADE como la de mayor nivel de confiabilidad debido a su extensión. - Llamó la atención la ausencia de marcos legales y metodologías, lo cual pudiera fundamentar la inexistencia de sitios estadísticos especializados en servicios. - Necesidad del “fortalecimiento a nivel nacional de la producción y consolidación de datos” y el mayor acceso a las bases de datos a pesar de su carácter público. - Ampliación de información sobre disponibilidad de datos a nivel nacional y la incorporación de datos relativos a la relación entre comercio y producción. Justificación: Inquietud por parte de algunos países en torno a la falta de medición de las capacidades productivas para “...un mejor diseño de las políticas públicas y el fortalecimiento de las capacidades productivas dentro la región”, lo cual se resolvería mediante la generación de un “...sistema estadístico que contribuya a la capacidad productiva de los países”. Acta Segunda Reunión GT3 Comercio Interregional (5/10/12): - Se requiere el “estudio sobre la identificación de listados de productos con potencial de comercio a nivel regional en UNASUR”. Conclusión: - Se propone un instrumento tecnológico que contribuya con la coordinación entre las políticas comerciales y de desarrollo productivo en la región. - Concentración de esfuerzos en “... temas de acumulación de origen, infraestructura, apoyo a las exportaciones e internacionalización de PyMEs”. - La utilización de datos para la identificación de prioridades de financiación del comercio intraregional y el desarrollo de la capacidad productiva. Declaración Consejo Suramericano de Economía y Finanzas (25/7/14): - “...determinación de construir un espacio regional integrado que permita hacer frente a los desafíos de la economía global”. - "Profundizar el análisis de las relaciones productivas y comerciales entre los países de la UNASUR, con el fin de identificar las complementariedades existentes y promover el desarrollo de cadenas de valor intrarregionales". == 2. Solución propuesta == [En esta sección se indica el tipo de software que se plantea para abordar los problemas y/o necesidades planteadas] == 3. Alcance del software propuesto == [En esta sección se indican los componentes, módulos o funciones que componen el software a desarrollar, indicando el alcance que tienes éstos en función de los procesos a automatizar] == 4. Descripción general de la arquitectura del software == [En esta sección se indica el tipo de arquitectura definida para el software] == 5. Metodología de desarrollo == El desarrollo del sistema se realizará siguiendo la [http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/gpdsl Segunda Versión de la Metodología de Desarrollo de Software Libre] propuesta por la Fundación CENDITEL. Siguiendo dicha metodología, se llevarán a cabo 3 procesos: • La conceptualización, sistematizada en el presente documento el cual servirá de insumo para la elaboración de un documento de fundamentación del proyecto. • En la administración del proyecto del software, se pretende entregar el plan del proyecto que contenga: La priorización de las funcionalidades, la dependencia entre las funcionalidades, el estudio de los riesgos asociados al desarrollo de la aplicación, la priorización del desarrollo de cada funcionalidad y por último, el cronograma de desarrollo. • Y la construcción del software se basará en: La especificación de requerimientos, el análisis y diseño del software, la codificación, la realización de las pruebas de software y la liberalización del software mediante la publicación y prueba de versiones y la realización de los manuales de usuario. == 6. Plataforma de operación == • Sistema Operativo: Linux. • Servidor WEB: Nginx. • Manejador de Base de Datos: PostgreSQL. == 7. Plataforma de desarrollo == • Sistema Operativo: Linux. • Manejador de Base de Datos: PostgreSQL. • Framework de Desarrollo: Django. • Lenguaje de Programación: Python. • Lenguajes de Marca: HTML, CSS, entre otros. • Gestor de Proyectos: [https://miv.cenditel.gob.ve/ecoalba Trac]. • Control de Versiones: GIT. • Servidor de Pruebas: Ubicación: Centro de datos de CENDITEL. Identificación: . Tipo de servidor: Máquina virtual basada en XEN. Dotación actual: 1 CPU, Memoria 256MB, Almacenamiento 7GB. Conectividad de área extendida: 72MBps recepción, 142MBps transmisión. Conexión compartida. Conectividad local: Gigabit Ethernet en redes privadas. Administración: ssh a través de VLAN dedicada. Publicación de servicios: HTTP y HTTPS vía proxy reverso. Dirección de publicación: miv.cenditel.gob.ve/ /sistema. == 8. Licencias de código y documentación == El software desarrollado en este proyecto se distribuye bajo la licencia [http://www.gnu.org/licenses/gpl-2.0.html ​GPL v.2.0 de la Free Software Foundation]. Por su parte, los documentos generados durante el proyecto estarán ​liberados bajo la [http://creativecommons.org/licenses/by­sa/3.0/ve/ Licencia Creative Commons Venezuela 3.0]: Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual 3.0, que permite compartir, exhibir, modificar, y ampliar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando se de crédito a su (s) autor (es) y la licencia de las nuevas obras creadas a partir de la original posean iguales términos y condiciones a la licencia de la obra original.