[[TOC(heading=This section pages, WikiStart, metodologia2016/metodologia, noheading, metodologia2016/AnalisisDominio, metodologia2016/PropuestaDesarrollo, metodologia2016/PlanProyecto, metodologia2016/EstandaresDesarrollo, metodologia2016/EspecificacionRequerimiento, metodologia2016/Codificacion, metodologia2016/AnalisisyDiseno, metodologia2016/Pruebas, metodologia2016/Liberacion, heading=Tabla de Contenido)]] = Propuesta de Desarrollo del Proyecto = Este documento constituye la propuesta de desarrollo de la aplicación que será presentada a la comunidad de usuarios que utilizará dicha aplicación. == 1. Necesidades y/o problemas == El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) se ha propuesto el ''desarrollo de un sistema para la visualización del encadenamiento productivo entre los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela) con miras a potenciar la toma de decisiones estratégicas por las instancias de planificación''. Para ello se hizo necesaria la revisión de documentación del archivo digital de la UNASUR, desde documentos normativos hasta actas de reuniones de equipos que han trabajado la temática del comercio intrarregional en el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, de la cual se identificaron los requerimientos existentes en dicho organismo internacional con respecto al comercio intrarregional. En el ''[https://mpv.cenditel.gob.ve/ecoalba/attachment/wiki/metodologia2016/PropuestaDesarrollo/Tratado-UNASUR-solo.pdf Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (2011)]'' se determinó que se busca desarrollar un espacio regional integrado en lo económico, avanzar hacia el desarrollo sostenible desde la integración que contribuya a fortalecer el multilateralismo, el mundo multipolar y reducir las asimetrías en la región. Por ende, eliminar la desigualdad económica y las asimetrías (Art. 2) se detecta como una necesidad que se puede mitigar con la cooperación económica y comercial a través de la complementación de las economías (inciso L), la integración industrial y productiva (inciso M), la investigación (inciso N) y la cooperación sectorial e intercambio de información (inciso U) (Art. 3). En el ''[https://mpv.cenditel.gob.ve/ecoalba/attachment/wiki/metodologia2016/PropuestaDesarrollo/ESTATUTO%20CONSEJO%20DE%20ECONOMIA%20Y%20FINANZAS.pdf Estatuto del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas]'', se presenta como requerimientos la construcción de un sistema económico equitativo (desarrollo sustentable), el crecimiento y desarrollo económico para superar asimetrías mediante mecanismos de complementación económica, la cooperación económica y comercial, la cooperación sectorial (Objetivos generales). Y por otra parte, el promover mecanismos de coordinación de políticas macroeconómicas, el crear un sistema de estudios y producción de insumos técnico para la toma de decisiones, el desarrollar propuestas orientadas hacia las pequeñas y medianas unidades productivas (Objetivos Específicos). En resumen, es estos dos documentos normativos la UNASUR hace un llamado a disminuir la desigualdad socioeconómica, reducir las asimetrías, sumar debilidades para conformar una fortaleza, promover la complementación económica, cooperación económica, cooperación industrial y productiva, impulsar el desarrollo sostenible y la unión pro soberanía e independencia. Luego, en el ''[https://mpv.cenditel.gob.ve/ecoalba/attachment/wiki/metodologia2016/PropuestaDesarrollo/PLAN_DE_ACCION_DEL_CONSEJO_SURAMERICANO_DE_ECONOMIA_Y_FINANZAS_%28BIENAL%29_pdf.pdf Plan de acción del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas]'' se destaca en el documento el planteamiento en torno a las asimetrías y en el objetivo 3 se establece: “Apoyar la promoción de procesos de integración regional, colaborando con la identificación de sectores productivos con potencialidad de complementación, en especial aquellos que incluyan pequeñas y medianas empresas...” y así como también, colaborar en la identificación de los sectores productivos con potencialidad de avance en procesos de integración regional. En el ''[https://mpv.cenditel.gob.ve/ecoalba/attachment/wiki/metodologia2016/PropuestaDesarrollo/ACTA_PRIMERA_REUNION_DEL_GRUPO_DE_TRABAJO_N%C2%B03_SOBRE_COMERCIO_INTRARREGIONAL_pdf.pdf Acta Primera Reunión GT3 Comercio Interregional (2012)]'', varios fueron las necesidades identificadas: dificultad de comparación y análisis de los datos disponibles para bienes y servicios, recopilados por las naciones en diferentes formatos y clasificaciones. Sin embargo, en cuanto a la calidad de los datos, la CEPAL calificó a la base de datos COMTRADE como la de mayor nivel de confiabilidad debido a su extensión, ausencia de marcos legales y metodologías, lo cual pudiera fundamentar la inexistencia de sitios estadísticos especializados en servicios, necesidad del “fortalecimiento a nivel nacional de la producción y consolidación de datos” y el mayor acceso a las bases de datos a pesar de su carácter público y ampliación de información sobre disponibilidad de datos a nivel nacional y la incorporación de datos relativos a la relación entre comercio y producción. Todo ello tiene como eje central la inquietud por parte de algunos países en torno a la '''"falta de medición de las capacidades productivas" para “...un mejor diseño de las políticas públicas y el fortalecimiento de las capacidades productivas dentro la región”, lo cual se resolvería mediante la generación de un “...sistema estadístico que contribuya a la capacidad productiva de los países”.''' Ahora bien, en cuanto al ''[https://mpv.cenditel.gob.ve/ecoalba/attachment/wiki/metodologia2016/PropuestaDesarrollo/ACTA_SEGUNDA_REUNION_DEL_GRUPO_DE_TRABAJO_N%C2%B03_SOBRE_COMERCIO_INTRARREGIONAL_pdf.pdf Acta Segunda Reunión GT3 Comercio Interregional (2012)]'', se especificó que se requiere un “estudio sobre la identificación de listados de productos con potencial de comercio a nivel regional en UNASUR”. Por consiguiente, en la presente propuesta el desarrollo de un sistema de información libre se concibe como una contribución para la coordinación entre las políticas comerciales y de desarrollo productivo en la región, y así con la utilización de datos para la identificación de prioridades de financiación del comercio intrarregional y el desarrollo de la capacidad productiva. Por último, en la ''Declaración Consejo Suramericano de Economía y Finanzas (2014)'' se declara la “...determinación de construir un espacio regional integrado que permita hacer frente a los desafíos de la economía global” y "profundizar el análisis de las relaciones productivas y comerciales entre los países de la UNASUR, con el fin de identificar las complementariedades existentes y promover el desarrollo de cadenas de valor intrarregionales". == 2. Solución propuesta == [En esta sección se indica el tipo de software que se plantea para abordar los problemas y/o necesidades planteadas] == 3. Alcance del software propuesto == [En esta sección se indican los componentes, módulos o funciones que componen el software a desarrollar, indicando el alcance que tienes éstos en función de los procesos a automatizar] == 4. Descripción general de la arquitectura del software == El sistema se desarrollará en función de una arquitectura basada en componentes, haciendo uso del lenguaje Python, en la que los módulos que se van a ir generando serán continuamente transformados y ensamblados con otros nuevos, a fin de multiplicar las funcionalidades cumplidas por éstos dentro de la arquitectura. A continuación se muestra en dos gráficos como sería la arquitectura de la aplicación y del servidor de la aplicación, respectivamente: [[Image(arquitectura2016a.png)]] [[Image(arquitectura2016b.png)]] [[BR]] == 5. Metodología de desarrollo == El desarrollo del sistema se realizará siguiendo la [http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/gpdsl Segunda Versión de la Metodología de Desarrollo de Software Libre] propuesta por la Fundación CENDITEL. Siguiendo dicha metodología, se llevarán a cabo 3 procesos: • La conceptualización, sistematizada en el presente documento el cual servirá de insumo para la elaboración de un documento de fundamentación del proyecto. • En la administración del proyecto del software, se pretende entregar el plan del proyecto que contenga: La priorización de las funcionalidades, la dependencia entre las funcionalidades, el estudio de los riesgos asociados al desarrollo de la aplicación, la priorización del desarrollo de cada funcionalidad y por último, el cronograma de desarrollo. • Y la construcción del software se basará en: La especificación de requerimientos, el análisis y diseño del software, la codificación, la realización de las pruebas de software y la liberalización del software mediante la publicación y prueba de versiones y la realización de los manuales de usuario. == 6. Plataforma de operación == • Sistema Operativo: Linux. • Servidor WEB: Nginx. • Manejador de Base de Datos: PostgreSQL. == 7. Plataforma de desarrollo == • Sistema Operativo: Linux. • Manejador de Base de Datos: PostgreSQL. • Framework de Desarrollo: Django. • Lenguaje de Programación: Python. • Lenguajes de Marca: HTML, CSS, entre otros. • Gestor de Proyectos: [https://miv.cenditel.gob.ve/ecoalba Trac]. • Control de Versiones: GIT. • Servidor de Pruebas: Ubicación: Centro de datos de CENDITEL. Identificación: . Tipo de servidor: Máquina virtual basada en XEN. Dotación actual: 1 CPU, Memoria 256MB, Almacenamiento 7GB. Conectividad de área extendida: 72MBps recepción, 142MBps transmisión. Conexión compartida. Conectividad local: Gigabit Ethernet en redes privadas. Administración: ssh a través de VLAN dedicada. Publicación de servicios: HTTP y HTTPS vía proxy reverso. Dirección de publicación: miv.cenditel.gob.ve/ /sistema. == 8. Licencias de código y documentación == El software desarrollado en este proyecto se distribuye bajo la licencia [http://www.gnu.org/licenses/gpl-2.0.html ​GPL v.2.0 de la Free Software Foundation]. Por su parte, los documentos generados durante el proyecto estarán ​liberados bajo la [http://creativecommons.org/licenses/by­sa/3.0/ve/ Licencia Creative Commons Venezuela 3.0]: Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual 3.0, que permite compartir, exhibir, modificar, y ampliar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando se de crédito a su (s) autor (es) y la licencia de las nuevas obras creadas a partir de la original posean iguales términos y condiciones a la licencia de la obra original.